miércoles, 27 de julio de 2016

RECONSTRUCCIÓN ECOSOCIAL SUSTENTABLE


El 16 de abril de 2016 Ecuador  se vió involucrado en una de las peores catástrofes naturales de las últimas décadas provocada por un sismo que, con intensidad de 7,8 grados, destruyó importantes zonas urbanas y rurales dejando una población devastada social y económicamente. 




La provincia de Manabí, en  Ecuador, es poseedora de una herencia cultural privilegiada, recursos productivos diversos y una población orgullosa y pujante, tiene todas las condiciones para resurgir con mayor ímpetu que nunca con el uso de tecnología ecológica, construcción natural, restauración social, económica y ambiental y participación activa de la población local durante todo el proceso de intervención.
En la población de Rambuche, ubicada en el cantón Jama de Manabí, un grupo local de granjeros y familiares se unieron para crear un CENTRO COMUNITARIO DE PERMACULTURA con el fín de capacitar a sus vecinos en formas de reconstruír y regenerar de manera sustentable.  En esta población más de 70 familias perdieron su hogar y gran parte de la población debe ser reubicada pues se encuentra en zona de riesgo.  Al momento, estas familias se encuentran en albergues provisionales donados y construídos por ellos mismo mediante el reciclaje de sus casas.}



En alianza con ellos, Ecopoblaciones Ecuador facilitará y gestionará el proceso de implementación de este proyecto  cuyo objetivo es “Diseñar, planificar y generar un modelo participativo de reconstrucción integral, basado en las formas socioeconómicas, culturales, ambientales y geográficas locales, con el fín de implementar poblaciones seguras y sustentables donde se  minimizen los impactos de catástrofes y cambio climático y se reactive la economía local y regional.”
Nos basamos en las 4 dimensiones de la sustentabilidad de Gaia Education por lo que se proponen acciones en lo ecológico, social, económico y cultural. Invitamos a ver esta presentación online del proyecto:

https://youtu.be/dn9k7Pu5x6k

CENTRO COMUNITARIO DE PERMACULTURA





En la primera fase, la primera acción que genera este proyecto es la generación de un centro comunitario que pueda canalizar una Escuela de Permacultura y ser también un espacio social y cultural que se presenta como el punto de convergencia de los habitantes de la región.  Estos centros se conciben como espacios de compartir, aprender, sanar, crear y fortalecer la comunidad y la economía local.   En Rambuche, ubicado en el Cantón Jama hemos generado una alianza con el proyecto local Reserva La Victoria que desde hace varios años realizaba recuperación de bosque con voluntariado en el Fundo La Paz. 

LINK DE PROYECTO DE REFORESTACIÓN DE LA VICTORIA- VOLUNTARIADO
https://www.workaway.info/317398753598-es.html

Los líderes de este proyecto son locales y cuentan con estrechas relaciones con la población y capacidad de gestión local.  A continuación detallamos la concepción del centro de Permacultura descrito por ellos mismo.
Barón Cevallos, gestor manabita con la primera donación colectada por Lindsie Wallenfang en US que aportó para herramientas del centro
Nuestro objetivo es enseñar a nuestros vecinos como vivir de forma sustentable.  Queremos incentivar a la población para que ellos mismos puedan comer de sus propias cosechas y luego comercializar sus productos como una gran ayuda a la economía familiar.“
                 

CAPACITACIONES A LA COMUNIDAD

EL Centro comunitario será un lugar donde los pobladores aprenderan:

- Construír con Caña Guadúa y el uso de técnicas ecológicas y antisísmicas
- Diseñar su terreno según los principios de la permacultura
- Sembrar y cultivar el huerto de frutales y hortalizas
- Reciclaje de materiales de desecho, a través de las técnicas de composteo y lombricomposteo
- Recuperación y purificación de agua de lluvia mediante biofiltro artesanal
- Aprovechamiento de fuentes alternativas de energía a través del uso de sistemas de bombeo de agua usando la fuerza del viento, captación y aprovechamiento de la energía del sol a través del uso de calentadores y deshidratadores 
Mujer de Rambuche que junto a su carpa ya sembró tomates, orégano y hierba luisa

Este también es un espacio de recuperación social y cultural donde se trabajará el acompañamiento psicosocial, la gestión colectiva, la economía solidaria y el rescate de identidad y cultura.



El centro de Permacultura contará con los siguientes componentes:
-          Maloca o Ramada con capacidad para 50 personas
-          Cocina tradicional en fogón con mejoramiento en aprovechamiento energía
-          Baño Seco
-          Bio Filtro para aguas grises
-          Vivero con riego
-          Huertos orgánicos
-          Banco de Semillas

Para ir paso a paso construyendo este espacio y este proyecto hemos creado eventos de capacitación a través de los cuales se implementarán las fases y los productos.

CONSTRUÍR LA MALOKA QUE ALBERGUE NUESTRO CENTRO COMUNITARIO




Para empezar de una manera colaborativa, solidaria y colectiva, lanzamos el primer evento de capacitación que canalizará la manifestación de la infraestructura.  En el taller descrito a continuación se construirá la Maloca donde se realizarán las capacitaciones.  Para obtener financiamiento y potenciar la participación de la comunidad hemos creado formas de apoyo y donación como:
-          Con tu inscripción en el taller ayudas a pagar los materiales y subvencionas la participación de personas locales que requieren del conocimiento.
-          Puedes donar fondos directamente para los materiales a través del Crowfunding:
-          Puedes donar materiales y herramientas comunicándote con nosotros a kawsaypasisa@gmail.com

TALLER DE CONSTRUCCIÓN EN CAÑA GUADÚA

MALOCA, CASA CIRCULAR
Centro Comunitario de Recuperación Social y Ambiental
Sept 23, 24, 25- 2016
Fundo La Paz, Rambuche, Jama, Manabí


IMPARTIDO POR: CARLOS ROJAS

Arquitecto, especialista en construcción con Bambú, Magister en planificación comunitaria, diseñador y fundador de la Ecoaldea Aldeafeliz (Llevada por la Global Ecovillage Network como ejemplo por Colombia ante la cumbre COP21), diseñador del proyecto Ecobarrios de Bogotá, co-creador del Consejo de Asentamientos Sustentables de las Américas, profesor de Sociocracia y liderazgo participativo y diseñador de Villa permacultural Mahia, primera agrupación de vivienda rural 100% ecológica y autosustentable en Colombia
Reconstrucción regenerativa del Hábitat en Ecuador
Maloca - centro comunitario - casa de pensamiento – Lugar para la inteligencia  colectiva


El taller de construcción de una casa circular con bambú tiene como objetivo brindar todos los elementos  técnicos y principios constructivos para que los asistentes puedan luego replicar, acondicionar y llevar a cabo este tipo de construcción en sus lugares, adaptando esta sencilla estructura a sus necesidades.
Los asistentes pueden esperar  obtener el conocimiento técnico básico que les permitirá emprender este tipo de construcciones ecológicas con seguridad estructural antisísmica y garantía de gran durabilidad en el tiempo para sus propios hogares o comunidades.

CONTENIDO TEÓRICO

1.       EL MATERIAL
·         Características físicas, cultivo y cosecha.
·         Ventajas ecológicas y constructivas.
·         EL USO DEL MATERIAL
·         Inmunización y protección efectiva.
·         Cortes y uniones usadas en construcción.
·         Uso de herramientas y herramientas recomendadas.

2.       DISEÑO CON BAMBÚ
·         Conceptos básicos del diseño estructural con bambú.

CONTENIDO PRÁCTICO

1.       Inmunización del bambú.
2.       Diseño de una estructura básica usando conceptos de diseño.
3.       Levantamiento de columnas, vigas y diagonales.
4.       Levantamiento de una estructura de cubierta.
5.       Uso de cada una de las herramientas recomendadas.
6.       Pintura y protección final del bambú.

COSTO DE LA INSCRIPCIÓN: 239 usd
CUPO: 15 personas
Incluye el taller, alimentación con sazón manaba y alojamiento en carpa

FECHA ÚLTIMA DE PAGO Y CIERRE DE INSCRIPICIONES: viernes 16 de Sept

Reserva con 50% de depósito a cta:

PRODUBANCO
Piedad Viteri
Cta Ahorros: 12004115347

Más info y recepciones: kawsaypasisa@gmail.com, 593 984662552

Requerimos esta inscripción temprana para asegurar los materiales y el trabajo previo que requiere la construcción en nivelaciones y adecuaciones.  

TRASLADO Y ACOMODACIONES

Los inscritos deben llegar a Rambuche el día jueves 22 de Septiembre, en la tarde o noche, para acomodarse y estar listos para el taller que inicia el viernes a las 7:00 am.  Se puede llegar en automóvil o transporte público a Canoa y bajarse en la población de Rambuche a 15 minutos aprox hacia el sur de Jama. Entrar por camino de tierra en dirección este y continuar hasta Fundo La Paz donde Barón Cevallos.

El alojamiento se realizará en carpa, tendremos área de camping, baños y baños secos, duchas, y la alimentación será cocinada por mujeres de la comunidad con sazón y corazón manaba!!!

Debes traer tu carpa, aislante, sleeping, linterna, repelente, e implementos de limpieza biodegradables.


CON TU INSCRIPCIÓN, APRENDES Y APOYAS A QUE MUCHAS FAMILIAS RECONSTRUYAN SUS HOGARES Y TENGAN LA OPORTUNIDAD DE RESTAURAR SU MEDIO DE VIDA AGRÍCOLA DE MANERA SUSTENTABLE